EL COLOR Y LA ARTETERAPIA
En la clase de hoy hemos reflexionado sobre otras funciones a las que se les da uso el color, como por ejemplo, en la psicología. También hemos observado una vez más la importancia del color en el arte a través de la obra de Tomás García Asensio.
Arteterapia
Se nos mostró un video de una exalumna que se dedicaba al mundo de la arteterapia, en ese video ella explicaba cómo podemos dejar fluir nuestros sentimientos a través del arte. No solo es apto para personas con enfermedades mentales sino también para cualquier tipo de persona que quiera expresar sus emociones y dejarse llevar a través de ella. Se trata del desarrollo de la creatividad a través de ser capaz de tener ideas y poder plasmarlas.
Aunque parece sencillo, no lo es, ella nos explicaba que para impartir una clase de este tipo tienes que tener una especialización concreta y entender como piensa el cerebro humano. Muchos artistas a lo largo de la historia utilizaron su arte como vía de escape en el que plasmar sus sentimientos e inquietudes, de esta manera funciona la arteterapia. La obra del paciente no se interpreta, es una disciplina.
Tomás García Asensio y la teoría cromática
Hemos analizado su obra Esculturas, que consiste en una serie de planchas cromáticas en las que por un lado son colores complementarios contrarios a los de el otro. Es una serie de 36 piezas de poco más de dos metros de alto realizadas en tablero y pintadas con acrílico. Se encuentran expuestas en un mismo espacio formando una instalación parecida a un bosque por el que los espectadores circulan libremente.
Las figuras están categorizadas y divididas según los colores que las conforman:
Primarios: fuertes y alegres.
Secundarios: débiles y tristes.
Contiguos: dulces y suaves.
Complementarios: agrios y chocantes.
•Nulicromías: pintada por las dos caras en blanco, negro y gris. No intervienen colores del círculo cromático.
•Monocromías: cada una de las tres esculturas de este grupo tiene una cara de un color primario y la otra del complementario correspondiente que es secundario. Hay seis (tres primarios y tres secundarios).
•Bicromía: hay dos elementos por obra. Hay bicromía de contiguos, de primarios y secundarios, y de complementarios. Quince diferentes.7
•Tricromías:
-De primarios y secundarios: en esta escultura en una cara están los tres colores primarios, y en la otra están los tres colores secundarios que son sus complementarios.
-De contiguos: cada una de las tres esculturas de este grupo tiene una cara con tres colores contiguos en el círculo cromático y por la otra cara sus complementarios, que también son contiguos. Por lo que en las tres esculturas están las seis tricromías de contiguos.
-De contiguos y complementarios: este grupo tiene seis esculturas, y en cada una de ellas hay dos colores contiguos y dos colores complementarios, por lo que son agridulces.
•Tetracromías: aparecen cuatro elementos por escultura. Hay quince y pueden ser de contiguos, de primarios y secundarios y de complementarios)
•Pentacromía: aparecen 5/6 colores por lo que hay poca diferencia entre ellas.
Comentarios
Publicar un comentario